Avilés y Coruña – Plantas transferidas a Parter Capital en julio de 2019

Alcoa vendió las plantas de aluminio primario de Avilés y A Coruña el 31 de julio de 2019 a Parter Capital Group, en un proceso que fue tutelado por el gobierno español y apoyado por los representantes de los trabajadores.

Alcoa ha cumplido con todas las obligaciones contenidas en el acuerdo de venta con Parter Capital Group. Al día de hoy, Alcoa ha desembolsado a las plantas de Coruña y Avilés más de 78 millones de dólares para capital circulante e inversiones de acuerdo con dicho acuerdo de venta.

Una vez transferidas las plantas en julio 2019, Alcoa dejó de ser propietaria de las mismas y, desde entonces, la responsabilidad de su gestión corresponde a sus nuevos propietarios.

La venta de las plantas de Avilés y Coruña se produjo como consecuencia de los acuerdos alcanzados con los representantes de los trabajadores en el marco de un proceso de despido colectivo iniciado en octubre de 2018 y motivado por causas organizativas, técnicas y productivas.

Antecedentes

Octubre, 2018 - Proceso de Consultas

Alcoa comunica la intención de iniciar un proceso de consultas para un despido colectivo que afectaba inicialmente a la totalidad de las fábricas de Avilés y Coruña.

más

15 de enero de 2019 -Acuerdo del Proceso de Consultas del ERE

Tras cerca de cuatro meses de negociaciones, se alcanza un acuerdo con los representantes de los trabajadores en el que se reconocen las causas del despido, se concretan unas indemnizaciones muy superiores a las legalmente previstas para los trabajadores afectados y en el que Alcoa acepta mantener parte de la actividad productiva y 205 empleados en ambas plantas en fundición y torre de pasta, además de la parada ordenada de las cubas de electrólisis, insostenibles por causas estructurales, incluida la falta de un marco energético competitivo.

El acuerdo también incluye la alternativa de intentar la venta de las plantas a un tercero, conforme habían solicitado los gobiernos central y regional, sindicatos y representantes de los trabajadores para dar a las dos fábricas una potencial oportunidad de reindustrialización, asumiendo Alcoa una contribución de 20 millones de euros por planta.

más

Enero-julio 2019 – Proceso de venta

El proceso de venta fue impulsado, supervisado y avalado en todo momento por el Ministerio de Industria y contó con el apoyo de las Comunidades Autónomas de Asturias y Galicia y de los representantes de los trabajadores.

Grupo PARTER Capital fue el único candidato que completó el proceso de negociación con una oferta por las dos plantas, compartiendo su plan industrial con los representantes de los trabajadores y con los gobiernos nacional y autonómicos de Asturias y Galicia.

5 de Julio 2019 – acuerdo con la RT

Dado que ningún comprador estaba dispuesto a adquirir las plantas en las condiciones previstas a 15 de enero de 2019, con una aportación de 20 millones de euros por planta para inversiones, sino que exigían contribuciones de Alcoa muy superiores, el 4 de julio de 2019, Alcoa y los representantes de los trabajadores, asesorados por los sindicatos, firmaron un acuerdo relativo a la venta de las sociedades propietarias de las plantas a Grupo Parter.

Alcoa se comprometía a aportar 95 millones de dólares, incluidos 20 millones por planta para inversiones una vez justificadas.

El acuerdo también contemplaba que Grupo Parter garantizaría el empleo y las condiciones laborales durante dos años, condición que se añadía a lo previsto en el acuerdo con los representantes de los trabajadores del 15 de enero de 2019.

Para apoyar este plan industrial de Parter, que requería de un precio determinado de energía , el Ministerio de Industria garantizaba la aprobación de un real decreto antes de que finalizara el verano de 2019 para regular el denominado Estatuto de Consumidores Electrointensivos que redujera el coste de la energía para las industrias electrointensivas.

Este real decreto no se aprobó hasta diciembre de 2020 y no ha aportado un marco energético competitivo para una industria electrointensiva como es la del aluminio primario.

más

31 de julio de 2019 - Venta de las plantas

La venta se completó el 31 de julio de 2019 en las condiciones acordadas con la representación de los trabajadores y su anuncio fue celebrado públicamente por el gobierno nacional y por los agentes sociales.

Alcoa, por su parte, ha cumplido todos sus compromisos, tratando de dar una oportunidad de reindustrialización a las fábricas. Conforme al acuerdo alcanzado con PARTER, Alcoa ha desembolsado para las plantas de Coruña y Avilés más de 78 millones de dólares hasta la fecha.

más

Abril 2020 - Parter vende la mayoría de las participaciones sociales de las plantas a Grupo Riesgo sin conocimiento de Alcoa

La venta por parte de Parter se produce sin la autorización ni conocimiento de Alcoa.

Agosto 2020 - Alcoa presenta demanda ante el Juzgado de 1ª Instancia de Madrid

Alcoa presenta una demanda contra Parter por incumplimiento del contrato de venta de las plantas de Avilés y La Coruña, que incluía ciertas obligaciones legales que Alcoa cree que habían sido incumplidas por Parter, como la venta posterior de las compañías a Iberian Green Aluminium Company, S.L. (antes “GIR” o Grupo Industrial Riesgo). Alcoa no tenía conocimiento previo de dicha transacción posterior de Parter y, en cuanto tuvo conocimiento de la misma, presentó la demanda. Alcoa ha continuado haciendo frente a sus obligaciones de pago en el contrato de compraventa, a pesar de que dicho incumplimiento permitía no hacerlo, con el objetivo de no alterar la oportunidad de reindustrialización mientras se resolvía esta demanda. El Juzgado de 1ª Instancia de Madrid no ha emitido fallo alguno sobre esta demanda hasta la fecha.

El 15 de junio 2021 – Sentencia de la Audiencia Nacional a demanda presentada por la parte social

La Audiencia Nacional dicta una Sentencia referente a la venta de Avilés y La Coruña a Parter.

Alcoa inicia recurso de casación ante el Tribunal Supremo de España contra sentencia de la Audiencia Nacional.

más

Preguntas y respuestas

La sentencia, que no es firme, no invalida la venta, sino que declara el presunto incumplimiento del acuerdo con la representación de los trabajadores. Alcoa ha recurrido dicha sentencia de la AN ya que considera que actuó de buena fe y con la mayor transparencia, y que no ha incumplido ningún acuerdo con la representación de los trabajadores. El proceso de venta fue supervisado y tutelado en todo momento por el Ministerio de Industria y contó con el apoyo de los gobiernos de las comunidades autónomas de Asturias y Galicia y de los representantes de los trabajadores. La posterior venta por parte del comprador inicial a un tercero, sin el conocimiento ni el consentimiento de Alcoa, ha generado numerosos problemas y puesto de manifiesto los riesgos potenciales, tanto para los trabajadores como para Alcoa, asociados a vender plantas no competitivas, aun cuando se ha contado con el respaldo del Gobierno español y el apoyo de los trabajadores.

No lo hizo. Cuando Alcoa se enteró de que la venta a Grupo Riesgo (GIR) se había realizado, solicitó que GIR, como nuevo accionista mayoritario, también se comprometiera a cumplir los compromisos adquiridos por el comprador en el acuerdo de venta de julio de 2019. Seguidamente, Alcoa presentó una demanda contra Parter por incumplimiento del contrato de venta de las plantas de Avilés y La Coruña, que incluía ciertas obligaciones legales que Alcoa cree que habían sido incumplidas por Parter, como la venta posterior de las compañías a Iberian Green Aluminium Company, S.L. (Grupo Industrial Riesgo, GIR).

Interpuesta la demanda descrita, Alcoa continuó haciendo frente a sus obligaciones de pago conforme al contrato de compraventa suscrito en julio de 2019, a pesar de que dicho incumplimiento le permitía no hacerlo, con el objetivo de no alterar la oportunidad de reindustrialización en ambas plantas.

A Alcoa no le corresponde comentar sobre las capacidades de GIR. Alcoa ha continuado haciendo frente a sus obligaciones de pago en el contrato de compraventa, a pesar de que dicho incumplimiento le permitía no hacerlo, con el objetivo de no alterar la oportunidad de reindustrialización mientras se resolvía esta demanda.